Resumen
El tema de la muerte en los niños está pobremente integrado como una realidad en la práctica clínica. El presente artículo pretende lograr un acercamiento más sano a aquel escenario que reúne a la muerte y al paciente pediátrico, y entregar las mínimas herramientas a médicos, padres y a los mismos niños, para vivir estas experiencias de mejor manera. Para lograrlo, se basa en revisión bibliográfica, y experiencias de pacientes, médicos y psicólogos del departamento de oncología pediátrica del Hospital Clínico de la Universidad Católica. La idea de muerte en el niño sigue una cadena evolutiva, desde la intuición hasta la abstracción. A pesar de que el lenguaje no será el mismo en todos los casos, no hay edad ideal para permitir a un niño lidiar con la muerte de quienes lo rodean y la suya propia. Ciertos errores clásicos, algunos amparados en una buena intención, pueden generar efectos adversos. El no hacer parte a los niños del duelo de sus queridos, no les permite cerrar las heridas que experimentan en su manera. Duelos anormales pueden llevarlo a conclusiones erradas, dolorosas, y culpógenas, que se deberían evitar.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).