Resumen
El parto prematuro es la principal causa de mortalidad y morbilidad infantil en Chile. Sin embargo, existe poca información sobre las características particulares de los nacidos prematuros en etapa preescolar.
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, antecedentes biológicos y del desarrollo de los niños preescolares chilenos nacidos a término y pretérmino. Sujetos y Método: Análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), año 2010. Se seleccionaron niños entre 2 y 4 años de edad con información sobre la edad gestacional al nacer. Se excluyeron los recién nacidos postérmino. La muestra incluyó a 8.571 niños, de los cuales el 9,78% eran prematuros. Se consideraron variables relacionadas con características sociodemográficas, factores de riesgo biológicos y desarrollo psicomotor. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación (Chi-cuadrado) para establecer si las diferencias entre los grupos comparados eran significativas.
Resultados: No se observaron diferencias en cuanto a la proporción de sexo, área geográfica de residencia y pronóstico de salud. La mayoría de los niños residían en el área metropolitana y central del país, y recibían atención en el sistema público de salud. Los prematuros residen, en mayor proporción, en áreas urbanas y tienen mayores factores de riesgo biológico. Además, los nacidos prematuros tienen puntajes promedio más bajos que los nacidos a término en todas las áreas de desarrollo.
Conclusiones: La información presentada plantea la necesidad de analizar la interacción de la prematuridad con el riesgo social en el desarrollo de los prematuros de diferentes edades gestacionales.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).