Síndrome de Alagille por deleción del gen JAG1. Una causa poco frecuente

Diana Avila-Jaque, Catherine Díaz, Rosa Pardo

Resumen


El síndrome de Alagille (SALG) es una enfermedad autosómica dominante y multisistémica, que suele manifestarse con colestasia, anomalías cardiacas, oculares, esqueléticas, vasculares, renales y rasgos faciales particulares. La mayoría de los casos se deben a variantes en el gen JAG1, siendo muy pocas de ellas deleciones completas del gen.

Objetivo: Contribuir a la delimitación fenotípica e interpretación de una microdeleción no descrita previamente en la literatura en el cromosoma 20.

Caso Clínico: Paciente de sexo femenino, a quién a los 4 meses de vida se le detectó un soplo cardíaco. El ecocardiograma evidenció estenosis de ramas pulmonares, lo que, junto con el hallazgo de una frente prominente en el examen físico, motivó su derivación a genética clínica. Debido a la sospecha de SALG, se realizaron estudios complementarios que revelaron vértebras en mariposa y un panel genético que identificó una deleción patogénica en heterocigosis, abarcando toda la secuencia codificante del gen JAG1. Para descartar una deleción más extensa, se realizó un cariotipo molecular confirmándose una microdeleción patogénica en el cromosoma 20 de 378 kb (arr[GRCh37] 20p12.2(10414643_10792802)x1).

Conclusiones: La secuenciación con panel dirigido y posterior confirmación con microarreglo para cariotipo molecular, permitieron identificar y delimitar una microdeleción patogénica no reportada previamente en la literatura, la cual incluye el gen JAG1 completo, en una paciente chilena cuyo fenotipo es concordante con SALG. 


Avila-Jaque D, Díaz C, Pardo R. Síndrome de Alagille por deleción del gen JAG1. Una causa poco frecuente. Andes pediatr. 2024;95(2): 196-201. Disponible en: doi:10.32641/andespediatr.v95i2.4820 [Accessed 19 ene. 2025].
Avila-Jaque D, Díaz C, Pardo R . Síndrome de Alagille por deleción del gen JAG1. Una causa poco frecuente. Andes pediatr. 2024; 95(2): 196-1 . doi:https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i2.4820



Copyright (c) 2024 Andes Pediatrica

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.